CADAM Logo

  • Inicio
  • Institucional
  • Noticias
  • Revista
  • Estadísticas
  • Autos Cadam

Transición energética y movilidad: una oportunidad que Paraguay no debe desaprovechar

15/10/2025


El Grupo Santa Rosa organizó una charla con el especialista en energía y movilidad sostenible, Nicolás Foissac, en el marco de las actividades desarrolladas durante CADAM Motor Show.

El expositor, resaltó que Paraguay cuenta con una de las matrices energéticas más limpias del mundo, pero aún aprovecha solo una parte mínima de su potencial.

Desde la puesta en marcha de Itaipú en 1985, el país ha mantenido un excedente de energía sin desarrollar plenamente su consumo interno ni su infraestructura eléctrica. Hoy, el crecimiento económico, el aumento de la demanda residencial e industrial, y el cambio climático generan un nuevo desafío: asegurar la disponibilidad de energía y planificar el futuro energético con visión estratégica.

El especialista en energía y movilidad sostenible, Nicolás Foissac, destaca que el país enfrenta un punto de inflexión. A medida que crece el consumo, también se amplía la brecha entre generación, distribución y demanda. Actualmente, la electricidad representa apenas el 20 % de la matriz energética nacional, mientras que el resto depende de combustibles fósiles y biomasa. “Durante años, Paraguay no dimensionó el valor de su energía. La abundancia puede ser una ventaja o un riesgo, dependiendo de las decisiones que se tomen hoy”, señala.

Uno de los grandes retos es la infraestructura. La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) debería invertir cerca de USD 1.000 millones anuales para fortalecer su red de transmisión y distribución, pero su nivel actual de ejecución está muy por debajo de esa meta. Para Foissac, el país necesita avanzar hacia un marco regulatorio que habilite la generación distribuida y el autoconsumo con fuentes renovables. “El ciudadano debe poder instalar paneles solares, inyectar energía a la red y ser parte de la solución energética. Ese cambio depende de una nueva ley de energías renovables y de una visión más moderna de la ANDE”, afirma.

En paralelo, la movilidad eléctrica se consolida como tendencia global. Paraguay experimenta un crecimiento sostenido en la importación de vehículos híbridos y eléctricos, tanto a través de concesionarias como de importaciones directas. A esto se suma la expansión de la red de carga, impulsada por el sector privado y la comunidad de usuarios. Sin embargo, la falta de infraestructura y planificación limita el desarrollo de industrias asociadas, como la producción de hidrógeno verde o el ensamblaje local de componentes eléctricos. “Hay industrias que quieren instalarse en Paraguay y no pueden conectarse a la red. Resolver eso sería abrir una puerta al futuro”, explica.

Foissac también subraya el papel de las concesionarias, que “están haciendo un trabajo fenomenal para acercar al consumidor a la electromovilidad”. Pero reconoce que la adopción de esta tecnología depende de un cambio cultural. La compra de un vehículo, dice, sigue siendo una decisión emocional, y muchos consumidores aún asocian el valor del automóvil con el ruido del motor o la caja mecánica. “Un vehículo eléctrico no solo es silencioso y eficiente: representa ahorro, independencia y sostenibilidad. Con el tiempo, esa ecuación económica se volverá evidente para todos”.

El potencial del país va más allá del uso local. Paraguay reúne condiciones para convertirse en un polo regional de producción o ensamblaje de vehículos eléctricos y componentes. Su ubicación estratégica, su energía limpia, su régimen fiscal competitivo y la ruta bioceánica lo posicionan favorablemente frente a países vecinos. “Así como Croacia dio origen a Rimac, una empresa que hoy provee tecnología a marcas como Porsche o Bugatti, Paraguay también podría desarrollar una industria innovadora, conectada con Brasil, Argentina y el resto de Sudamérica”, comenta.

Mirando hacia los próximos diez años, Foissac visualiza un proceso de transición natural, con mayor diversidad de modelos eléctricos, redes de carga más amplias y mayor generación renovable distribuida. Advierte que el cambio generará tensiones, especialmente en sectores vinculados a los combustibles fósiles, pero considera que es una transformación inevitable. “Las grandes petroleras ya están invirtiendo en energías limpias. Resistirse al cambio no tiene sentido: la movilidad eléctrica es parte de un sistema más eficiente, más competitivo y más coherente con el mundo que viene”.

La transición energética no solo representa un desafío tecnológico, sino también educativo. Paraguay necesita formar profesionales y técnicos capaces de gestionar proyectos en energías renovables, movilidad eléctrica e industria verde. “El futuro del empleo también pasa por la energía. Ingenieros, financieros y emprendedores deben entender cómo funcionan estos sectores para aprovechar las oportunidades que ofrecen”, sostiene. La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), por ejemplo, ya dispone de líneas de crédito para inversiones sostenibles, pero requieren de intermediarios bancarios con conocimiento técnico para canalizar correctamente los recursos.

En síntesis, el país enfrenta una oportunidad histórica. Si logra integrar políticas energéticas, educación técnica, financiamiento e industria, Paraguay podría liderar la transición hacia una economía más limpia y moderna. Concluye Foissac: “Todo empieza con un auto eléctrico, pero detrás de eso hay un modelo de país. Un Paraguay verde, competitivo y coherente con su potencial energético”.

 

Compartir en redes

CADAM Logo

Links

  • Inicio
  • Institucional
  • Noticias
  • Revistas
  • Estadísticas
  • Autos Cadam

Información de Contacto

CADAM, fue creada en 1965 y agremia a empresas representantes oficiales de marcas de automotores, maquinarias agrícolas, viales y de construcción.

  • Teléfono:+59521605010
  • Email:cadam@cadam.com.py
  • Dirección:Alberto de Souza 5440 c/ Rca. Argentina

Miembro de:

Copyright © 2019 Company Name - Design: Opentech SA